Con la salida de Reino Unido los derechos de acceso al mercado de los transportistas estarían restringidos y el tráfico entre la UE y el Reino Unido se vería reducido

Brexit, última hora

El 29 de marzo es la fecha fijada para conocer si la probable marcha del Reino Unido de la Unión Europea ha sido una buena idea o una desgracia. El sector del transporte es uno de los que más pronto saldrá de dudas.

A principios de año, conductores que circulaban cerca de Manston* se dieron de bruces con una particular situación que, en breve, puede transformarse en realidad. Una fila de camiones estaba creando un atasco kilométrico hacia el aeropuerto de la localidad, que es una de las vías principales de entrada y salida de mercancías entre la isla y Europa.

Esta situación fue solo un simulacro dispuesto por el gobierno de Theresa May. A pesar de que la convocatoria fue para 150 camiones, finalmente acudieron unos 90. Manston está en la ruta hacia el puerto de Dover, dato que nos da una idea de lo que se aproxima en Gran Bretaña.

El plazo de dos años que el Reino Unido tenía para negociar una salida de la UE se cumple en unos meses. Esta salida debía ser lo menos dramática posible.

El simulacro llevado a cabo en Manston expone la situación que se avecina en relación al transporte. Revela lo importante que es esta actividad en un momento histórico, tanto para la UE como para el Reino Unido.

 

Empresas españolas

Ante la proximidad de las fechas, muchas empresas españolas que realizan transporte internacional están solicitando al Ministerio de Fomento permisos del contingente CEMT (Conferencia Europea de Ministros de Transportes). Estar sería la única autorización válida para poder llegar al Reino Unido a partir del 29 de marzo.

España cuenta con un cupo limitado de esta clase de autorizaciones bilaterales (menos de 800 anuales), motivo por el cual Fomento ha constituido para este 2019 un procedimiento de consulta previo para conocer el número de autorizaciones que se han de solicitar. Así podrá examinarlas y determinar cuántas serán las autorizaciones que conceda.

Asimismo, la Comisión Europea ha empezado a tramitar la creación de un reglamento europeo en el que se establezca una regulación común temporal. Esta regulación deberá asegurar una conexión básica del transporte de mercancías por carretera entre la UE y el Reino Unido en 2019. De todas formas, este reglamento necesita de la aprobación exprés (antes de que finalice marzo) y de la conformidad del Reino Unido a la nueva regulación constituida.

 

Inquietud

No disponer de una información fiable de los posibles efectos de la salida del Reino Unido de la UE está llevando a una confusión general en muchos medios. Pero el transporte de mercancías por carretera es el que desconoce totalmente lo que pasará en los próximos meses.

El Reino Unido, según la Comisión Europea, es el tercer mercado más importante para la economía española, específicamente en el sector de la alimentación, automoción y aeronáutica.

 

Recomendación CE

La CE está aconsejando a los Estados miembros que tomen medidas legislativas y también administrativas para que el Brexit deteriore lo menos posible sus relaciones. Bruselas ha creado un documento donde se previene de las consecuencias que supondría una rotura de las negociaciones. El nombre de este documento es “plan de contingencia”.

Asimismo, las mercancías que entren en la UE del Reino Unido serán tratadas como importaciones, las que salgan de la UE serán exportaciones y estarían sujetas a la exención de impuestos (aduana, IVA e impuestos especiales a la importación). Sin dejar de lado el requisito de entregar las declaraciones aduaneras a las autoridades fronterizas y la posibilidad de inspeccionar los envíos.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

 

Plan de contingencia

Este plan dispone de un apartado especial para el transporte por carretera. La Comisión ha aceptado una propuesta de Reglamento que permitirá durante nueve meses transportar mercancías a la UE a los operadores del Reino Unido. Estas medidas dependerán de que el Reino Unido dé derecho equivalente a los operadores de transporte comunitarios y que respeten condiciones de competencia ecuánimes.

Después de las proposiciones de la Comisión, será el Parlamento Europeo y el Consejo quienes decidirán adoptar reglamentos. En relación a esto, Bruselas les ha pedido que traten de hacerlo lo más pronto posible porque la fecha final cada vez se acerca más.

 

¿Y si un Estado quiere salir de la UE?

En el Tratado de la Unión Europea se dice que, si un Estado miembro quiere separarse, tiene que notificar esta decisión al Consejo Europeo. Éste ofrecerá las herramientas suficientes para celebrar el acuerdo que fije las disposiciones necesarias para la retirada.

El acuerdo será celebrado por el Consejo, por mayoría cualificada, en nombre de la UE, con la precedente aprobación del Parlamento Europeo.

Los tratados se dejarán de aplicar en el país solicitante desde la entrada en vigor del acuerdo o, como muy tarde, dos años después de la notificación de la retirada. Este período se puede prorrogar por decisión del Consejo. Cualquier país que se haya retirado de la UE podrá volver a unirse con una nueva petición y tendrá que seguir un nuevo procedimiento de adhesión.

 

Brexit duro, Brexit blando

Los 27 de la UE insisten al Reino Unido que cree un plan donde explique de qué forma se va llevar a cabo su salida. Ese documento será el que se discuta, valorando la totalidad de planteamientos: económicos, sociales, administrativos, etc.

Uno de los campos con necesidad de especial atención es el del transporte por carretera. Si no se llegara a un acuerdo, a partir de la fecha de retirada la licencia comunitaria actual no sería válida. Los derechos de acceso al mercado entre los dos territorios se circunscribirían a los permisos propuestos en la CEMT, esto permitiría menos tráfico del que hay ahora entre la UE y el Reino Unido.

 

¿Sabías que…?

  • El transporte es uno de los sectores que más se verá afectado por la salida del Reino Unido de la UE. El comercio entre ambos cambiará de manera drástica: volverán las fronteras, los controles de aduanas y aumentará el papeleo porque será un país extracomunitario.
  • Las empresas que quieran hacer transporte internacional con el Reino Unido, a partir de ahora deberán pedir autorizaciones a la CEMT como hacen Marruecos, Rusia, Turquía, etc. Sin embargo se ha pedido una moratoria de nueve meses para que este proceso perjudique lo menos posible.
  • Ante la posibilidad de que el acuerdo de retirada no se ratifique (lo que intenta hacer Reino Unido y la EU), las leyes primarias y secundarias de la UE dejarán de aplicarse en el Reino Unido a partir del 30 de marzo de 2019. Hecho que lo transformará en un tercer país, despareciendo así la libertad de circulación de mercancías y viajeros existente.

 

Por lo tanto, habrá que estar atento a la última hora del Brexit en las próximas fechas.

*Parroquia civil y pueblo del distrito de Thanet, condado de Kent, en el sureste de Inglaterra. Fuente: Wikipedia.org

Fuente: Transporte profesional