Según datos de la ANSV, Latinoamérica es el segundo continente con mayor mortalidad a causa de los siniestros viales
En los accidentes de tráfico influyen directamente tres factores: el estado de las vías y las condiciones del entorno, el estado del vehículo y la sensatez mientras se conduce. El primer factor no depende del conductor, pero los otros dos, sí. Por esta razón, si queremos viajar de forma segura, debemos extremar la precaución para minimizar las probabilidades que existen de que suframos un accidente.
Elementos importantes
Otro de los elementos importantes durante la conducción son los controles que se ven incrementados durante el verano, específicamente en los cambios de quincena. Para las rutas nacionales es esencial contar con el seguro y la Verificación Técnica Vehicular (VTV), ambos en vigencia, además de la documentación del vehículo. Como en algunas provincias los controles son más o menos estrictos, las sanciones por no tener la documentación regla pueden oscilar entre una multa y la retención del vehículo.
Algunas de las recomendaciones facilitadas por una empresa de neumáticos para viajar de forma segura en relación a los controles técnicos de las cubiertas, el tren delantero y los frenos de los vehículos, elementos básicos que garantizan la seguridad, son que:
“Cada 10.000 kilómetros, y sobre todo antes de salir de viaje, es imprescindible enviar el auto a un taller para realizar una revisión general del vehículo. Se revisa el tren delantero y el tren trasero, la suspensión, frenos y desgaste de los neumáticos. Una vez que terminan de revisar todo eso, y si está en buenas condiciones, se realiza el alineado y balanceo”.
Asimismo, cabe la posibilidad de tener que realizar una rotación de cubiertas.
Como prepararnos para viajar de forma segura
Antes de empezar una ruta es muy importante que el desgaste de los neumáticos sea revisado, dependiendo del estado en que se encuentren podemos poner en juego la estabilidad del vehículo y el agarre en el asfalto. Dos son las formas que tenemos para realizar la comprobación:
Una es observando los indicadores de desgaste que acostumbran a incorporar las ruedas (piezas del mismo material que el neumático colocadas en las huellas de la rueda), si estas piezas son nuevas, existe una diferencia de altura entre ese testigo y la superficie de la cubierta; en cambio, cuando están gastadas, los testigos coinciden con la superficie. Ese sería el momento de cambiar los neumáticos porque están gastados y el riesgo de accidente se incrementa considerablemente. El cambio, en un taller especializado, puede oscilar entre los $1.000, para autos, y los $1.200, para camionetas.
Cuanto circulemos con nuestro vehículo, siempre debemos llevar con nosotros el DNI, la licencia de conducción, la cédula verde o azul, el comprobante del seguro que sea vigente, el comprobante de pago de patentes, la VTV o Revisión Técnica Obligatorio (RTO) y patentes legibles y normalizadas. El coste de la VTV, por ejemplo en Tucumán, asciende a $750, para autos, y a $900, para camionetas.
Recomendación de la ANSV
Según la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial) si queremos viajar seguros, nuestro coche debe disponer del mismo número de cinturones de seguridad que ocupantes. Un agente de tráfico puede exigirnos que todos los pasajeros lleven puesto este elemento de seguridad; si el que viaja es un menor, deberá estar sujeto a la sillita que le corresponda por su edad y peso.
Tal como indican los datos de la ANSV, América Latina es el segundo continente, después de África, en mayor número de muertes por siniestros viales. El tercer puesto es para América del Norte, que está por debajo de la media, con 17,3 muertes por cada 100.000 habitantes.
Desde la Agencia de Seguridad se explica que:
“Brasil lidera el ranking de muertes viales: 21 muertes por cada 100.000 habitantes. Por su parte, Paraguay y Ecuador tienen una tasa de mortalidad similar de un poco menos de 20; Cuba tiene la tasa de mortalidad más baja del grupo (6,1 fallecidos por siniestros viales por cada cien mil habitantes). Mientras que las tasas de mortalidad de Argentina, Chile y Colombia son similares y considerablemente inferiores a países como Brasil”.
En Argentina concretamente, la zona de mayor accidentalidad vial es el Norte Argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero). Únicamente en 4 de cada 10 vehículos se utiliza el cinturón de seguridad, siendo Cuyo la región que más cumple con esto (un 61% de los conductores) y Noa la que menos respeta las leyes de tráfico (solo un 36% de los conductores utiliza este sistema de retención), aunque es en Tucumán donde lo utilizan únicamente un 28%.
Fuente: La Gaceta