El Plan de Seguridad Vial de Montevideo tiene el firme propósito de reducir los datos de siniestralidad vial en la capital
Tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad en Uruguay, en 2018, era de 15 fallecidos por cada 100.000 habitantes. Esta cifra es calificada de alarmante por las autoridades nacionales.
En América, la tasa promedio de muertos cada 100.000 habitantes es de 16; contabilizados de los 6/100.000 en Canadá a los 29/100.000 en República Dominicana. La media registrada en Latinoamérica supera la cifra de 16 fallecidos, alcanza los 21/100.000.
Los datos que se tienen de todo el mundo son las cerca de 1,25 millones de personas que fallecen a causa de los accidentes de tráfico, añadiendo los millones de lesiones que generan estos incidentes. Según indica un informe de la Organización Mundial de la Salud, los que se encargan de la planificación de políticas, sobre todo los de países que cuentan con ingresos bajos y medios, consideran que estas medidas se encuentran fuera de su alcance.
Cuando los expertos internacionales analizan las muertes en todo el mundo generadas por el tráfico, su conclusión es que el 92% de ellas suceden en países de ingresos medios y bajos cuyo parque automotor es menor que el de aquellos países con ingresos altos.
Este dato hace mantener la afirmación que el aumento del parque automotor no está relacionado con el aumento de las muertes en el tráfico. Sin embargo, lo que sí es concluyente son las políticas de seguridad vial.
Plan de Seguridad Vial
Esta afirmación se realizó la semana pasada durante la presentación del Plan de Seguridad Vial de Montevideo que tiene el propósito de continuar con la reducción de las cifras de siniestralidad de la capital uruguaya.
Para acceder al plan, pincha aquí.
Montevideo es el departamento con las cifras más bajas de todo Uruguay, pero este dato no exime de la preocupación que supone el registro anual de 8 fallecidos cada 100.000 habitantes.
Gerardo Barrios, exdirector de Unasev (Unidad Nacional de Seguridad Vial) y coordinador honorario de la Unidad de Análisis de Siniestralidad y Lesividad, realizó la presentación de este Plan de Seguridad Vial.
Durante su intervención remarcó la base de análisis sobre la que trabaja este plan, además de las acciones específicas que se realizarán para que la capital sea un departamento más seguro en materia de vialidad y se pueda reducir la tasa de mortalidad un 26% para diciembre de 2020.
La manera de llevar a cabo este plan es mediante el análisis de la situación de cada municipio e identificando cuáles son los puntos críticos, con más de 3 lesionados graves o fallecidos en un año en un radio de 100 metros.
En el evento, también estuvieron presentes el intendente de Montevideo, Christian Di Candia; el director de Movilidad, Pablo Inthamoussu; y la directora de la División Tránsito, Mariela Baute.
Fuente: El País