Los barómetros de seguridad vial del país señalan que, si se actúa contra el alcohol en el tráfico, se está influyendo en otros problemas sociales, recibiendo así el apoyo de la sociedad  

 

El actual secretario general ejecutivo de UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial) en Uruguay, Adrián Bringa, ha expresado su oposición ante una eventual modificación de la normativa vigente de tolerancia cero al alcohol cuando se esté al volante.

 

El secretario ha reaccionado a las palabras del precandidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, que suscitaron una ovación de sus seguidores durante un acto de campaña al proponer la vuelta de los 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre para conducir, “para que se pueda tomar una copita de vino”, añadió el precandidato.

 

El representante de UNASEV defiende que la disposición actual, promulgada por el presidente Tabaré Vázquez, tiene un 88% de aceptación en Uruguay. Además explica que, cuando se asigna una política pública con la intención de solucionar un problema que se da en el país y se obtiene resultados:

“Lo peor que se puede cometer es ser más liviano o retroceder un poco”.

 

Ejemplo negativo de Brasil sobre Tolerancia Cero

Adrián Bringa puso como ejemplo lo que sucedió en Brasil: Se instauró la tasa cero de alcohol y, cuando se obtuvieron resultados óptimos, pensaron que se podría ser algo más flexible, al poco tiempo los números relativos a la accidentalidad volvieron a ser los de antes.

 

La Unidad Nacional de Seguridad Vial sigue los criterios de la OMS (Organización Mundial de la Salud): 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre:

“Disminuye la capacidad de atender a situaciones de peligro, la respuesta a las mismas comienza a lentificar y se hace más confusa”.

 

Según la Comisión Europea, “entre los motociclistas se ha calculado que un nivel de alcoholemia superior a 0,05 g/100 ml aumenta hasta 40 veces el riesgo de sufrir un siniestro”.

En Uruguay, concretamente, aproximadamente la mitad de las muertes viales son de motoristas.

 

El secretario general de la entidad declaró que:

“Actuando sobre el alcohol en el tránsito también estamos influyendo en violencia doméstica, suicidios, delitos y homicidios, adiciones, y esto es bien visto por la población, así lo demuestran los barómetros de seguridad vial que se realizaron en Uruguay”.

 

Fuente: Prensa Latina