En el 11% de los accidentes con víctimas contabilizados en vías urbanas estuvieron implicados camiones y autobuses

 

Campaña de vigilancia

La DGT (Dirección General de Tráfico), a través de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se ha sumado a la campaña de control de vehículos que realizan transporte de mercancías y personas (Operación Truck and Bus) que la TISPOL (Organización Internacional de Policías de Tráfico) puso en marcha del 10 al 16 de febrero.

El propósito de esta campaña es verificar si esos vehículos de transporte profesional están circulando en unas condiciones óptimas de seguridad, como también sus conductores, ya que si se produce un accidente de tráfico, las consecuencias son mucho más severas por sus masas y dimensiones.

En 2018, los camiones y autobuses estuvieron implicados en el 11% de los accidentes con víctimas que se contabilizaron en vías interurbanas.

 

¿Qué se ha controlado en la campaña de vigilancia?

Durante la semana que ha durado la campaña, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han insistido en vigilar y controlar aspectos como la velocidad a la circulaban, los tiempos de conducción y descanso, el tacógrafo, el exceso de peso, los posibles defectos técnicos del vehículo o la seguridad de la carga que transportaban. Además, han verificado la correcta documentación tanto del vehículo como del conductor, que la conducción no se estaba realizando bajo los efectos del alcohol o las drogas y también que estaban haciendo uso del cinturón de seguridad.

Los controles se han hecho en todo tipo de vías y a cualquier hora del día, especialmente en las carreteras en las que la intensidad de circulación de estos vehículos es mucho mayor.

 

En España

Según los últimos datos consolidados, de 2018, los camiones de más de 3.500 kg estuvieron implicados en 4 320 accidentes con víctimas, donde fallecieron 283 personas*. En relación a los autobuses, estuvieron implicados en 2 269 accidentes con víctimas, con 56 personas fallecidas*.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

 

Qué medidas ayudan en la reducción de la siniestralidad

Para mejorar la seguridad vial del transporte por carretera, la DGT comunica a la Dirección General de Transporte Terrestre las sanciones que han cometido los conductores profesionales reincidentes para que lleve a cabo las investigaciones convenientes sobre las empresas para las que trabajan y valorar la posibilidad de las empresas que incidan en las faltas más graves pierdan la capacidad para operar en el mercado.

Los radares que tiene Tráfico discriminan por tipo de vehículo que comete la infracción con la intención de sancionar en función de la limitación específica que se aplica a cada uno.

Señal V-23 de dispositivo reflectante para vehículos de transporte de marcado de contorno y que posibilita una visualización mejor de esos vehículos, instalación obligatoria para vehículos con peso máximo superior a 7,5 Tm y de superen los 6 metros de largo y los 2,1 de ancho, además de remolques y semirremolques de peso máximo superior a 3,5 Tm que estén matriculados a partir del 10 de julio de 2011. El Anexo XI del Reglamento General de Vehículos recoge las características técnicas y de colocación de esta señal.

La velocidad en las carreteras convencionales es, desde hace un año, de 90 km/h, aunque los camiones y autobuses, entre otros vehículos, tienen otros límites:

  • Para camiones, Tractocamiones, furgonetas, autocaravanas de masa máxima autorizada superior a 3 500 kg, vehículos articulados, automóviles con remolque y resto de vehículos es de 90 en autopista y autovía y de 80 en carretera convencional.
  • Para autobuses, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables es de 100 en autopista y autovía y de 90 en carretera convencional.

 

Encuadre europeo

El Observatorio Europeo de Seguridad Vial (ERSO) 2018 tiene publicado sus últimos datos sobre vehículos pesados y autobuses y, según estos, el número anual de fallecidos en accidente de tráfico en el UE, en el que están implicados vehículos pesados y autobuses o autocares ha disminuido casi un 50% entre 2007 y 2016.

En 2016, unas 4 000 personas fallecieron en accidentes de tráfico en los que estaba implicado un vehículo de mercancías de más de 3,5 toneladas; 594 personas murieron en accidentes de tráficos en los que estaban involucrados autobuses o autocares.

En la UE, la tasa de mortalidad media en accidentes relacionados con vehículos pesados es de 8,1 por millón de habitantes, en España se ha registrado un 6,1. La tasa de mortalidad media en la UE para autobuses o autocares es de 1,2 por millón de habitantes, en España se ha registrado un 1,4.

Cerca de la mitad de fallecidos en 2016 a causa de un accidente de tráfico en el que se vieron involucrados vehículos pesados eran personas que estaban viajando en turismo. Además, el 31% de los fallecidos en accidente de tráfico en los que estaban involucrados autobuses o autocares eran peatones.

 

* Fallecidos ocupantes de dichos vehículos o de terceros, es decir, personas que viajaban en el momento del accidente en otro vehículo distinto al camión o bus que se vio implicado en el accidente.

Fuente: Revista DGT (Dirección General de Tráfico)