La cultura de la seguridad vial debe ser integrada en las empresas para poder reducir la siniestralidad vial
Muerte en el trabajo y accidentes in itinere
Las cifras de los accidentes de tráfico y del número de fallecidos que estos causaron se incrementaron el año pasado. En 2018, los accidentes de tráfico fueron una de las causas primordiales de las muertes en el trabajo, tal como señala un estudio realizado por Asepeyo, mutua española de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, según datos de sus propios socios.
Con estos datos se ha presentado el I Observatorio de la Siniestralidad Vial Laboral de España. Según la mutua, el 13,4% de los accidentes laborales que se registraron en 2018 tuvieron relación con el tráfico, este dato significa el incremento del 5% en relación al 2017. Asimismo, del total de muertes causadas por un accidente laboral, un 45% correspondió a un siniestro vial.
Peores días: lunes y viernes
El promedio de duración de una baja laboral causada por un accidente de tráfico supera los 7 días, esta baja es más larga que la del resto de los accidentes laborales. Los trabajadores con mayor accidentalidad registrada están entre los 16 y 29 años.
¿Cuáles son los peores días en relación a la accidentalidad laboral? El mayor número de accidentes in itinere (al ir o al volver del trabajo) se registra los lunes; los viernes, sin embargo, se produce un mayor número de víctimas durante la jornada laboral. El sector con mayor accidentalidad es el de la hostelería y el que menos el de la educación.
Las Comunidades autónomas que registran un mayor número de accidentes de tráfico son Baleares, Andalucía, Cataluña y Madrid; en el otro extremo se encuentran La Rioja, Extremadura y Castilla y León.
I Observatorio de la Siniestralidad Vial Laboral
Durante la presentación del I Observatorio de la Siniestralidad Vial Laboral de España se explicaron cuáles eran los objetivos que se habían planteado y destacaron que eran “concienciar a las empresas y a los trabajadores de la magnitud del problema y de la necesidad de adoptar planes específicos en el ámbito laboral para combatir esta tragedia social que ocasiona numerosas pérdidas económicas y cuantiosos daños al tejido productivo del país”. El director territorial de la mutua, Constantino Perea, quiso hacer hincapié en que la situación actual necesita “medidas urgentes que reduzcan la siniestralidad vial”.
También participó en la presentación el responsable del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT (Dirección General de Tráfico), Álvaro Gómez, que subrayó que mejorar la seguridad vial en los desplazamientos laborales deber ser un “reto prioritario” para las administraciones públicas. Asimismo, hizo mención de la necesidad de integrar la cultura de la seguridad vial en las empresas, hecho básico para la reducción de las cifras de siniestralidad vial laboral.
2018: mueren 249 trabajadores
Los datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social nos indican que en 2018 fallecieron a causa de los accidentes laborales 652 trabajadores. De esta cifra, los que murieron en la carretera, durante la jornada laboral o en desplazamiento in itinere, fueron 249 trabajadores (el 38%). Esto quiere decir que los accidentes de tráfico son la causa principal de muerte en el trabajo. Estos datos confirman el incremento en relación al 2017: un 23% (47 fallecidos).
De la totalidad de muertes acaecidas en 2018 por accidentes laborales, el 54% (136) se produjo in itinere y el 46% (113) durante el desarrollo de la jornada laboral.
Todos sabemos el drama humano que supone un accidente laboral de tráfico, además, este va unido a un coste económico y social que, muchas veces, no es valorado. Según algunos estudios actuales, las bajas causadas por los accidentes in itinere pueden suponer aproximadamente 2 000 millones de euros anuales.
Fuente: Revista DGT (Dirección General de Tráfico)