La reposición de una parte de la flota en las principales capitales de la región es la gran ocasión para abrirse a una movilidad eléctrica urbana
Las flotas de autobuses más grandes del mundo se encuentran en las ciudades de América Latina. Según datos de ONU (Organización de las Naciones Unidas) Medio Ambiente, únicamente en las capitales de Argentina y México se contabilizan 14.000 autobuses. Estos vehículos son altamente contaminantes y deben ser sustituidos.
EuroClima+
Euroclima+ es un programa de cooperación internacional europeo que ampara acciones contra el cambio climático en América Latina. Su portavoz, Horst Pilger, lamentó que “el transporte es de donde proviene mayormente las emisiones de gases de efecto invernadero de la región”, declaración que realizó en la celebración de un acto en la COP24 de Katowice (Polonia).
Para conseguir los objetivos climáticos se deben reducir las emisiones en el sector del transporte que causan la contaminación de la atmósfera de las ciudades. El Coordinador Global de Cambio Climático de ONU Medio Ambiente, Nicklas Hagelberg, recordó que:
“América Latina y el Caribe son dos de las regiones más urbanas de nuestro planeta, cerca del 80 por ciento de la población vive en centros urbanos”. Pero quiso poner énfasis en la alta producción de energía renovables, además del uso del transporte urbano, en general, y de los autobuses, en particular, que suponen un “gran potencial para introducir buses eléctricos, así como taxis”.
Algunos avances
A pesar de que la región no se encuentra a la vanguardia de esta tecnología de transición, sí que se están viviendo hitos destacables como las flotas de taxis eléctricos de Bogotá (Colombia), Loja (Ecuador), Santiago de Chile y Ciudad México, además de algunas ciudades de Brasil como Sao Paulo y Belo Horizonte. Con proyectos de autobuses piloto en Brasil, Chile, Colombia, Panamá y Uruguay, según presentó el Coordinador.
El programa Euroclima+ lanzó una convocatoria a la que se adjudicó 10 millones de euros destinados al desarrollo de programas nacionales de movilidad eléctrica urbana, planes locales de movilidad urbana sostenible y proyectos piloto innovadores que deberán llevarse a cabo antes de 2020. Han sido seleccionadas una veintena de propuestas, entre las que sobresalen la creación de un observatorio de la movilidad en Teresina (Brasil), la implementación de una cincuentena de triciclos eléctricos en San Juan de Comalapa (Guatemala) y la puesta en marcha de un sistema de bicicletas eléctricas compartidas en Ibagué (Colombia).
Contaminación del transporte Público
Carmina Urmeneta, Jefa de la Oficina de Cambio Climático de Chile, explicó que “el transporte es el segundo sector que genera más emisiones: el 25 por ciento”. Por este motivo, el país se está esforzando para conseguir la transición hacia una movilidad eléctrica urbana que sea baja en carbono, incorporando autobuses eléctricos a la red de transporte público en la capital. La Jefa de la Oficina explicó que:
“Ya tenemos 100 buses y en enero llegan otros 100. Hemos aumentado la cobertura” y la previsión para 2050 es que el 100% del servicio esté cubierto en las zonas urbanas.
El pasado mes de octubre fue aprobada una ayuda para el transporte público de pasajeros en Montevideo con el objetivo de recompensar a las empresas que adquieran autobuses eléctricos. La asesora de la División de Cambio Climático de Uruguay, Paola Visca, especificó que “el Parlamento aprobó este subsidio para 100 omnibuses, el 4 por ciento de la flota”. Éste se añade al que ya existe para el taxi eléctrico, así como para la adquisición de vehículos particulares para su uso como empresa.
Negociación Colectiva
Para la directora de la Oficina de Cambio Climático de Costa Rica, Andrea Meza, se han de “negociar mejores precios para la tecnología” en América Latina, porque acceder a ella es un desafío para los pequeños países. En relación a esto, respaldó “generar proyectos regionales” y recordó la declaración a favor de la movilidad eléctrica que firmaron 14 países en la reunión de ministros de Medio Ambiente celebrada en Buenos Aires.
En el informe de la ONU Ambiente se indica que el país más adelantado en esta materia es Costa Rica y cuenta con el favor de la cooperación internacional. En noviembre recibió 2,5 millones de euros del gobierno alemán para la compra de tres autobuses eléctricos.
Fuente: DW