Según el informe de ANFAC, las Comunidades Autónomas líderes son País Vasco, Cataluña y Madrid
Barómetro sobre Electromovilidad
Cada trimestre, la ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) lleva a cabo el Barómetro sobre la Electromovilidad en España. Este informe monitoriza la evolución de la entrada de los vehículos electrificados y eléctricos puros en España y también el nivel de desarrollo de las infraestructuras de recarga.
Con los datos que se recopilan se muestra la situación del país dentro del marco europeo (UE-15), además de permitir la realización de una comparativa por comunidades autónomas.
El primer informe de la Asociación se publicó el pasado mes de mayo y recoge los datos del primer trimestre del año. En él se expone una situación que ya fue diagnosticada hace tiempo: España se encuentra a la cola de Europa en movilidad eléctrica, únicamente se posiciona delante de Italia.
Electromovilidad
¿Cómo ha llegado ANFAC a esta conclusión? Su barómetro valora sobre 100 el nivel de cumplimiento de diversos objetivos como el conseguir un 10% de cuota de mercado de vehículo electrificado, alcanzar un 70% de penetración del vehículo puro en relación al electrificado, mostrar el volumen necesario de puntos de recarga para conseguir este objetivo (3,3 puntos por cada 1.000 personas en edad motorizable) o que el 30% de esas infraestructuras sean de recarga rápida o superrápida. Según los diferentes grados de alcance de los objetivos, se concede un valor a cada territorio.
España y la electromovilidad
España ha conseguido un nivel 15,5 frente al 100 que significaría cumplir totalmente con los objetivos mínimos mencionados arriba. Países como Holanda, por ejemplo, se encuentra en un nivel 76 de cumplimiento; Noruega duplica los propósitos de penetración del vehículo eléctrico y desarrollo de infraestructuras con un índice de 200,5 de cumplimiento.
En relación a las Comunidades Autónomas, el País Vasco (22), Cataluña (20,5) y Madrid (17,5) son las comunidades líderes en electromovilidad. Aunque Madrid es la que cuenta con mayor presencia de vehículos eléctricos (gracias en gran medida al programa de ayudas MUS), las otras la sobrepasan por el despliegue de las infraestructuras de recarga. De todas formas, las valoraciones globales distan mucho del 100 que supondría haber conseguido los mínimos, tanto de la entrada de vehículos eléctricos como del despliegue de las infraestructuras para recargar.
Expansión del vehículo eléctrico
Si centramos nuestra atención en los datos relativos a la expansión del vehículo electrificado, según los datos del Barómetro, España está muy lejos del objetivo del 10% de cuota de estos modelos en el mercando; también está alejada del 70% de que estos vehículos vendidos sean eléctricos puros.
Estamos a un nivel 13 de cumplimiento, lo que supone aproximadamente 8 puntos por debajo de la media UE-15. Ambas zonas están alejadas de la calificación 100, y muy lejos también de la puntuación de Noruega, que rebasa tres veces estos objetivos (puntuación de 308 sobre 100).
La Comunidad que está a la cabeza de la penetración de estos vehículos es Madrid, aunque su nivel de cumplimiento es bajo (19,3). Según la previsión de la Asociación, el País Vasco (gracias a su plan de ayudas) o Castilla y León y Navarra (a través de desgravaciones fiscales para la adquisición de vehículos alternativos) podrán mejorar su puntuación para los próximos barómetros.
Infraestructuras de recarga
En relación a las infraestructuras de recarga, España se sitúa en los últimos puestos (17,8), solo por delante de Italia (13,2). En este ítem, Holanda (93,2) supera a Noruega (92,5) por su fomento de la infraestructura de recarga rápida.
En España, el País Vasco ocupa el primer puesto en relación a la expansión de la recarga superrápida, con un valor 33 de cumplimiento. Este ítem concreto, ya ha conseguido un nivel 58 de cumplimiento del objetivo de que el 30% de las instalaciones de recarga sean rápidas o superrápidas. Las comunidades que le siguen son Cataluña y Castilla y León.
Madrid se coloca en la décima posición en relación a la entrada de las instalaciones de recarga, a pesar de ser la ciudad que cuenta con más vehículos eléctricos. Únicamente ha conseguido un valor 15 en relación al cumplimiento del objetivo general.
Según la información del Barómetro, ANFAC subraya la necesidad de que las administraciones se comprometan a respaldar con decisión la expansión de la movilidad eléctrica. Según el vicepresidente ejecutivo de la Asociación, Mario Armero, “se necesitan planes de renovación del parque y ayudas a la compra de estos vehículos; estímulo fiscales; mejoras en las condiciones para las empresas de cara a hacer más rentable la instalación de puntos de recarga e incentivos públicos para el desarrollo de infraestructuras de recarga rápida y superrápida”.
Fuente: La Vanguardia