Si no se toman medidas urgentemente, la insuficiencia de conductores podría alcanzar el 30% en un año
Encuesta IRU
En España, el sector del transporte por carretera está inmerso en una grave escasez de conductores, tal como señalan los datos publicados por la IRU (Unión Internacional de Transporte por Carretera).
Según una encuesta llevaba a cabo por esta asociación entre 202 empresas de camiones y autobuses de toda España, la gran insuficiencia de conductores es del 20%; este dato confirma que, en estos momentos, uno de cada cinco puestos de trabajo no está cubierto.
Este porcentaje está dentro de los resultados de otra encuentra más amplia que la Unión Internacional de Transporte por Carretera realizó en toda Europa el pasado mes de marzo de 2019. En este sondeo se observó que varios países europeos (Reino Unido, Alemania, Bélgica, Noruega y Rumanía) estaban dentro de una tendencia similar.
España
Esta falta tan acusada de conductores en España parece que se irá incrementado en los años próximos. Según datos de la asociación, la demanda de conductores se incrementará un 18% para el próximo año. Si a este dato se le añade la paralización de la contratación en el sector, la insuficiencia de conductores podría llegar al 30% en un año si no se toman medidas con carácter de urgencia.
La responsable de asuntos sociales en IRU, Esther Visser, explica que “la situación en España refleja la tendencia general que estamos viendo por toda Europa. Sencillamente no hay conductores suficientes para satisfacer la demanda. Un problema que se está intensificando a pasos agigantados tal como estamos percibiendo, y es que, en una proporción bastante alta, los profesionales de mayor edad dejan el sector sin ser sustituidos. Este es uno de los problemas más urgentes a los que se enfrenta el sector del transporte por carretera que, en el caso de España, constituye uno de los motores principales de la movilidad y la economía nacionales. Si no invertimos pronto la corriente, sufriremos un efecto rebote en nuestra capacidad para transportar mercancías y personas por todo el país, algo que en última instancia afectará a muchos millones de personas, empresas y comunidades”.
¿Por qué faltan conductores?
Actualmente, la edad mínima para ser conductor de autobús, en España, está fijada en 24 años; sin embargo, en otros países europeos como Bélgica, por ejemplo, se puede acceder a esta profesión desde los 18 años.
En los datos del estudio de la Unión Internacional de Transporte por Carretera se constata que, en estos momentos, únicamente el 3% de los conductores comerciales en España son mujeres; y que de estos conductores, únicamente el 5% son jóvenes (con una edad máxima de 25 años).
Los operadores están peleando para diversificar a su personal, partiendo de la base de que el conductor medio español es un varón de 46 años. En el sector del transporte de pasajeros, este problema aumenta todavía más a causa de la inflexibilidad de la normativa española donde se establece que los conductores deberán haber cumplido los 24 años.
En otros estudios anteriores realizados también por IRU se informó de que el 79% de los conductores europeos opinan que una de las causas principales de la falta de conductores es la dificultad de atraer mujeres a la profesión.
Un 76% cree que la imagen general de las condiciones laborales de este sector no son lo suficientemente atractivas, hecho que tiene un efecto disuasorio entre los que están buscando un empleo.
Por otro lado, el 77% considera que pasar largos períodos fuera de casa es un motivo más para no acceder a esta profesión.
El reto del sector
La responsable de asuntos sociales declara que “está claro que el sector tiene un importante reto ante sí para poder atraer a las mujeres y a los jóvenes, dos grupos que en el caso de España conforman la mayor parte de la mano de obra y que, a pesar de ello, tienen una clara representación minoritaria en el sector del transporte por carretera. Cambiar la percepción sobre el sector entre estos grupos debe ser una prioridad máxima si queremos invertir la tendencia actual. Pero para lograrlo necesitaremos contar con la participación de todas las partes interesadas vinculadas con esta área industrial, desde gobiernos autoridades locales a colaboradores sociales, del propio gremio y del área de la educación”.
Fuente: Logística profesional