La ciudad de Medellín es pionera en el uso de SMA para recuperar su malla vial
Mezcla asfáltica
El 70% de la malla vial de Medellín, en 2015, se encontraba en un estado que se podía denominar “regular”. Con el crecimiento del parque automotriz, esta situación se ha convertido en un riesgo subyacente para la seguridad vial.
La alcaldía de Medellín lleva invertidos 308.000 millones de pesos desde 2016 para recuperar la malla vial y conseguir que quede en buen estado, al menos en un 70%. En su proyecto también está incluido el uso de una nueva mezcla asfáltica que ofrezca más resistencia y dure mucho más.
SMA
Desde hace unos meses la alcaldía ha iniciado una prueba piloto para utilizar SMA (Stone Masthic Asphalt. Asfalto de Masilla de Piedra en español), una mezcla asfáltica flexible. La SMA se caracteriza por posibilitar el repavimentado de las vías con un material más grueso y fino.
Según la secretaria de Infraestructura de Medellín, Paula Andrea Palacio, antes de la elección de esta mezcla se llevó a cabo un trabajo de estudio de los materiales que se están utilizando en todo el mundo. Se confirmó que, tanto en Europa como en Norteamérica y algunas ciudades latinoamericanas, el material que se está utilizando es la SMA. Añadió también que:
“Somos la primera en el país en utilizarla. Uno de los principales beneficios de esta mezcla es la reducción de costos a largo plazo, una mayor resistencia al agrietamiento y una disminución en los niveles de ruido al paso de los automotores”.
Tras realizar una prueba con este material en una calle de 1,3 kilómetros (Carabobo), los resultados estarán en unas semanas y se decidirá si se continúa utilizando el material y en qué vías se hará.
Un elemento muy importante de la SMA, que fue destacado por la secretaria de Infraestructura, es que esta mezcla no necesita hacer modificaciones a las especificaciones ni tampoco a las normas vigentes establecidas por el Invías (Instituto Nacional de Vías), ni tampoco interfiere en la colocación y compactación del pavimento.
Modernizar las mezclas asfálticas
El formador de Ingeniería de la Universidad Nacional, sede Medellín, Jorge Eliécer Córdoba Maquilón, subraya el hecho de la modernización que la ciudad debe realizar en las mezclas asfálticas.
También ha querido resaltar que el beneficio de este hecho no pasa por aguantar el aumento de los vehículos que circulen por las vías asfaltadas.
“La mezcla asfáltica no absorbe la carga sino que la transmite a la estructura de pavimento que es la carpeta, la base granular, la sub base granular y subrasante. Es la base granular la que absorbe la carga. La mezcla sirve para general mayor comodidad, seguridad y rapidez en la circulación”.
El mayor beneficio que aporta la mezcla SMA es que los vehículos no tienen problemas de frenado, sobre todo cuando llueve mucho, por la mayor adherencia de las llantas con el pavimento, especialmente en zonas de alta velocidad.
Medellín
El tema de la mezcla asfáltica está siendo muy investigado en la ciudad de Medellín.
“(…) nosotros utilizamos una mezcla tibia que tiene un aditivo que baja la temperatura de producción utilizando aceite de palma. Es una mezcla que permite que el agua permee cuando llueva y no haya problemas de adherencia en la superficie. Con esta se hizo una prueba en Envigado y en la Regional con Eafit”.
Otra de las opciones para la mezcla es el uso de caucho de llanta y también botellas PET, buscando también una opción que beneficie al medioambiente
La secretaria de Infraestructura ha señalado que el uso de esta mezcla haría que se optimizaran los costos a corto y a largo plazo porque no se necesitaría tanto mantenimiento puntual de las vías.
De los 2.159 kilómetros de calzada de la ciudad, el 87,7% (1.894 kilómetros) es pavimento flexible, motivo por el cual existe bastante margen para que se utilice la nueva mezcla cuando sea necesario.
“El mantenimiento debe hacerse constantemente pues el desgaste es natural por envejecimiento normal por años, sumado a los factores climáticos y el tránsito”, matizó la representante de Infraestructura.
Asimismo ha señalado que, en los últimos dos años, han sido tapadas más de 35.000 oquedades en diferentes áreas de la ciudad. El objetivo es llegar a cubrir las 11.000 oquedades tapadas este año.
Los ciudadanos pueden informar sobre este asunto con la aplicación móvil HuecosMed. Para saber cómo funciona, picha aquí.
Fuente: El Tiempo