Movilidad sostenible en Colombia.

A pesar del IVA diferencial del 5% para los vehículos eléctricos, estos sistemas de transporte funcionan a medias.

Según el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia, el 86% de la población que se mueve por el país, en 2050, se centrará en las zonas urbanas, un 10% más de la registrada en 2010.

 

De esta manera, la movilidad sostenible será un cometido básico, sobre todo para los sistemas de transporte integrado existentes, según el ministerio del sector.

 

Para poder cumplir con este objetivo, el gobierno creó la Ley 1811 de 2016 que favorece el uso de la bicicleta como medio de transporte y, desde 2017, reglamentó un IVA diferencial del 5% para los vehículos eléctricos y una cuota para la importación de 3.000 unidades.

 

Para el exdirector de la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial), Alejandro Maya, estos sistemas de transporte no acaban de funcionar o lo hacen a medias.

 

Señala las ciudades de Bogotá y Medellín como los lugares donde más centrados están en este asunto, a pesar de que todavía falta adecuar medidas para su implementación; en ciudades como Cali, Pereira y Cartagena el ritmo es más lento*.

 

Añade también que esta situación debe ir acompañada del cuidado del medio ambiente y la salud, mencionando lo que sucede con el aire en el Valle de Aburrá y la capital del país (en Colombia fallecen anualmente 10.527 personas a causa de enfermedades relacionadas con el aire).

Lo que, según el Departamento Nacional de Planeación, supone un coste de 12 billones de pesos al año).

 

Acciones a llevar a cabo.

 

Tanto para el exdirector como para el experto en movilidad, lo que debe hacerse es sumar esfuerzos entre gobiernos para hacer frente a fenómenos como el mototaxismo, renovar el parque de vehículos del país, fomentar el uso de la bicicleta y crear infraestructuras como ciclorrutas, zonas de carga para vehículos eléctricos o aparcamientos, temas que serán tratados en el foro “Ecomovilidad, un cuento bien pedaleado”.

 

En un informe de Andemos (Asociación colombiana de Vehículos Automotores) se expone que los segmentos de carga y de pasajeros son los que más han envejecido entre 2015-2017.

 

Para Alejandro Maya, la chatarrización es un cometido ante el que no se debe ceder porque conseguirá que lleguen vehículos nuevos.

 

Pero esta estrategia ha tenido detractores entre los transportistas porque “les bajan el precio a los vehículos”, además de estar envuelta en algunos casos de corrupción que se han denominado el “cartel de la chatarrización”.

 

La proliferación de mototaxis es un fenómeno que subrayan los consultados;  según Andemos, actualmente existen 8 millones de motocicletas movilizándose.

 

Esto está relacionado con un sistema de transporte que no funciona; los usuarios se decantan por la adquisición de una motocicleta porque es mucho más económica.

 

Según la Red de Ciudades Cómo Vamos, en 11 municipios colombianos el transporte “individual” le está ganando terreno al transporte público,  el parque de motocicletas se ha visto incrementado en un 233% en los últimos 10 años.

 

*El experto en movilidad, Germán Prieto, afirma que las estrategias de transporte sostenible funcionan con más efectividad en las ciudades intermedias frente a las grandes.

 

Fuente: El Colombiano