La siniestralidad vial en el país puede representar el 1,7% del PBI
Seguridad Vial
Argentina celebra cada 10 de junio el Día de la Seguridad Vial. Esta problemática, tal como indican los últimos datos oficiales de la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial), causó 5.472 víctimas mortales (cifras provisionales) en 2018, en todo el país. Este dato supone que el promedio de muertes diarias fue de 15 personas.
Las provincias con mayor tasa de mortalidad en 2018 fueron Santiago del Estero (28,6), Catamarca (24,3%), La Rioja (21,9), San Luis (21,4), Formosa y Misiones (20,8). Seguidas de La Pampa (19,6), Jujuy (19,5), Tucumán (18,1), Corrientes (17,3), Chaco (16,3), Salta (15,8), Córdoba (15,3), San Juan (14,7), Río Negro (14,6%), Entre Ríos (14,1), Santa Fe (13,5), Neuquén (12,4), Chubut y Mendoza (10,7).
Las zonas cuyos valores únicamente tenían un dígito, tal como ofrecen los datos oficiales, fueron Santa Cruz (9,2), la provincia de Buenos Aires (8,3), la ciudad de Buenos Aires (5,2) y Tierra del Fuego (2,4).
¿Por qué es el 10 de junio la fecha elegida para conmemorar este día?
Esa misma fecha, pero en 1945, Argentina cambió su sentido de circulación al actual. Hasta esa fecha, se circulaba por la izquierda (como todavía hacen los trenes) y la mayor parte de los coches tenía el volante en el lado derecho.
El cambio se realizó porque cada vez eran más populares los vehículos de Estados Unidos y, como tenían el volante a la izquierda, debían circular por la derecha.
La razón de la colocación del volante está relacionada con la seguridad. Si el volante se encuentra a la izquierda (como ahora) y también se circula por la izquierda (en sentido “inglés”), en una ruta de dos sentidos de circulación, si se quería comprobar si venía alguien de frente antes de realizar un adelantamiento, el conductor debía “asomar” todo el coche.
Mortalidad Mundial
La importancia de la Seguridad Vial es universal. Tal como señalan los datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada año mueren 1,3 millones de personas debido a siniestros de tráfico, lo que supone más de 3.500 fallecimientos cada día.
Un estudio de la FIA Región IV (Federación Internacional del Automóvil para Latinoamérica) indica que el 80% de los jóvenes viajan sin hacer uso de un sistema de seguridad adecuado. Esto incrementa los riesgos de lesiones o de muerte en caso de realizar maniobras bruscas o colisionar.
El Jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA Latinoamérica, Pablo Azorín, explica que “hoy cuatro de cada cinco niños no son trasladados en forma segura en los automóviles. Esto implica que viajan sin sistemas de retención infantil que los protejan, como son los elementos denominados ‘huevitos’, butacas o boosters”.
Cinturón de seguridad
Según cifras de la ANSV, únicamente en el 49,3% de los vehículos la totalidad de los pasajeros van atados tal como corresponde, con el cinturón de seguridad. Los que más hacen uso de este elemento de sujeción son los conductores (55%) y los que menos los pasajeros traseros (apenas un 20%).
Además del coste trágico que supone no utilizar estos elementos, también tiene un impacto económico que es bastante difícil calibrar.
En el informe oficial Estimación de los Costos de la Siniestralidad en Argentina, publicado en enero de este año, quedó reflejado que en todo el país, el coste soportado por el Estado por víctima puede alcanzar el millón y medio de pesos. El trabajo concluye con este dato: “la siniestralidad vial en Argentina puede llegar a representar el 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI)”.
Fuente: Todo Noticias