Para la obtención o renovación de la licencia, se deberá realizar una formación en violencia de género, diversidad y derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes
El Concejo Deliberante* de Luján, ciudad de la provincia de Buenos Aires, ha aprobado la creación de un “programa de perspectiva de género en la formación profesional de conductores de autotransporte público y privado de pasajeros”. Esta decisión se ha tomado tras el trabajo realizado entre la nueva Comisión de Género y la Asamblea Feminista de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans de Luján tras las denuncias de abusos y acosos por parte de conductores de autobús de la línea local.
Según la ordenanza, queda establecido “con carácter obligatorio, permanente y vinculante la formación con perspectiva de género en el ámbito del transporte público y privado de pasajeros del Partido de Luján. Esto implica la incorporación de la perspectiva de género, y la legislación vigente en la materia, en la formación para la obtención de la licencia de conductor profesional y en la capacitación y/o actualización para el ejercicio de las tareas relacionadas al transporte público y privado de pasajeros”.
Debido a ello, los conductores que realicen autotransporte público y privado de personas en el Partido de Luján, en el momento de la obtención o renovación de su licencia de conducir en esa municipalidad, “deberán realizar un curso de formación en materia de violencia de género, diversidad y derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes”. Esta condición se hará extensible “a todas aquellas personas que posean licencias de conducir extendidas en otras jurisdicciones, para lo cual se exigirá, al momento de solicitar y/o renovar su habilitación municipal, la constancia de realización del curso de formación en materia de violencia de género, diversidad y derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes”.
Será la Secretaría de Políticas Sociales, a través de la Subdirección de Políticas de Género, quien se encargará de desarrollar e implementar dichos cursos de formación en violencia de género, diversidad y derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, adecuando para ello los equipos de instructores que se encargarán de llevar a cabo esa formación.
Desde la Asamblea Feminista de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans Luján, Catalina Rubeo leyó un comunicado en el que se subrayó que “en un trabajo conjunto durante varios meses con las concejalas que componen la Comisión de Géneros y Diversidad es que logramos concretar un proyecto de ordenanza sin precedentes en Luján. A partir de la implementación de esta ordenanza, será obligatorio para renovar registros profesionales y contratos de concesión a las empresas de transporte que quieran trabajar en este distrito, que todos deban pasar por una capacitación con perspectiva en géneros”.
Asimismo también dieron las gracias a “las concejalas de la Comisión de Géneros y Diversidad por la escucha activa, por la apertura al debate y por la predisposición al trabajo en conjunto para la realización de esta ordenanza para comenzar a frenar la violencia de género en el transporte público en este distrito”.
Para finalizar, también explicaron que “nada de esto hubiera sido posible sin la valiente, oportuna y necesaria visibilización de la problemática por parte de adolescentes cansadas de que se naturalice la violencia sexual. Queremos mencionar que la comisaría de la mujer no tomó la denuncia correspondiente, y que el servicio local actuó de oficio sólo por la presión del movimiento feminista. Esto no es un hecho menor: todos los días las mujeres, lesbianas, travestis y trans somos víctimas de la violencia institucional por parte de varios organismos estatales. Seguimos exigiendo al estado el cupo laboral trans travesti, la regulación para el cupo femenino y feminista en el transporte público, Educación Sexual Integral, capacitaciones y presupuesto para impulsa políticas públicas que tengan un impacto real y sostenido en el tiempo y todas las herramientas pertinentes para paliar las condiciones de desigualdad a las que estamos sometidas”.
*Poder legislativo de los municipios argentinos que está formado por un cuerpo de concejales que tienen la función de elaborar las ordenanzas que rigen las actividades realizadas en el municipio y que no son alcanzadas por la legislación provincial o nacional.
Fuente: elcivismo.com y wikipedia.org