La App Picap presume de dar respuesta a un problema de movilidad en el país con un servicio eficiente y económico.
Sin embargo el Ministerio de Transporte la califica de ilegal y de poner en peligro a sus usuarios.
El hecho de que Colombia se encuentre entre los países del mundo con más problemática para la movilidad ha hecho que sus ciudadanos exploren alternativas de transporte que hagan posible que sus desplazamientos sean más cortos.
Según un informe llevado a cabo por Inrix*, y que se presentó el pasado mes de febrero, los ciudadanos de Bogotá, por ejemplo, pierden 75 horas en atascos. A lo que se suman las quejas de los ciudadanos por el mal servicio prestado y por los altos costes de estos.
Y este es el motivo por lo que muchos han elegido nuevas formas de movilidad como la bicicleta o las plataformas de transporte Uber, Cabify y Beat. Y ahora existe una nueva, Picap.
Nuevo fenómeno del mototaxismo
Esta plataforma permite que los ciudadanos se desplacen en una nueva modalidad de transporte: el mototaxismo. Según el cofundador de esta App, Camilo Rodríguez:
“Picap es una aplicación que busca dar una solución a los problemas de movilidad en el país ofreciendo un servicio más económico, que funcione y sea eficiente en la ciudad”.
Asimismo explica que esta modalidad de desplazamiento ya existe desde hace tiempo en el país, ellos le han puesto tecnología, y es una opción factible para transportarse y para generar empleo. “Una moto también es eficiente para la movilidad, porque lleva los pasajeros que debe llevar, está generando empleo e ingresos adicionales a los motociclistas”, afirma el cofundador.
Y añade que “en temas legales, lo que creemos es que Colombia está muy rezagada frente al uso de tecnología y frente a la formalización de este tipo de transporte. En países como Bangladesh, por ejemplo, ya cuentan con este modelo de transporte muy estructurado, allá no es escondido, los conductores tienen overoles, las motos todas son negras y tienen un sello de lo que son. ¿Por qué no hacerlo aquí?”.
Los conductores que trabajen en esta plataforma podrán ganar entre $80.000 y $130.000 diarios, cantidad neta porque no se cobra comisión. Los usuarios se benefician de las tarifas ya que una carrera mínima cuesta aproximadamente unos $3.500.
Camilo Rodríguez ha explicado que “actualmente tenemos inscritos más de 40.000 conductores, de los cuales el 80% está en Bogotá. Al día cumplimos con cerca de 30.000 servicios, de estos el 60% se realizan para mujeres”.
Ciudades donde funciona Picap
Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Neiva, Villavicencia, Cartagena, Popayán e Ibagué son una de las 13 ciudades en las que funciona esta plataforma que ha obtenido 50.000 descargas en Google Play. Los servicios pueden ser abonados en efectivo, con tarjeta de crédito y bonos y, en un futuro no muy lejano, los servicios serán prestados con motos de alta cilindrada.
A pesar de no disponer de cifras que avalen la realidad del incremento de este tipo de transporte, las cifras de la Policía de Tráfico confirman que durante este año se han impuesto más de 15.000 órdenes de comparecencia a ciudadanos de todo el país por dedicarse al mototaxismo. Santander, Atlántico y Cauca son los departamentos donde más infracciones de este tipo han sido registradas.
Por otro lado, los datos del sector revelan que mensualmente se venden en Colombia un promedio de 46.000 motocicletas y 550.000 anuales.
Juan Camilo Ostos, viceministro de Transporte, afirma que:
“El mototaxismo termina siendo un problema social enfocado en el transporte. La gente ve en la moto una unidad productiva con el servicio de transporte informal, pero lo que no relacionan es que este tipo de vehículo es supremamente inseguro para los usuarios”. Los datos que ofrece el viceministro son que anualmente mueren a causa de accidentes con moto 3.500 personas y 40.000 más sufren lesiones permanentes por este tipo de siniestros.
Opinión del Ministerio de Transporte
Al no considerar a la motocicleta como un vehículo homologado para prestar este tipo de servicio, Juan Camilo Ostos declara que el Ministerio de Transporte no está sopesando la legalización ni la reglamentación de ningún tipo de actividad implique servicios de transporte con motos. También ha subrayado que “esta modalidad no es segura, no tiene pólizas de responsabilidad civil contractual con la que sí cuentan servicios de transporte formal”.
El viceministro asegura que se iniciarán acciones judiciales y legales contra esta App porque “no está cumpliendo la normativa actual y se está atribuyendo funciones del Ministerio”. Añadiendo que “esta aplicación es ilegal. Está prestando y facilitando servicios de transporte ilegal en un vehículo que es de alto riesgo. Adicional, nosotros no tenemos ningún registro de una empresa de transporte formal en Colombia que se llame Picap”.
Para finalizar, Juan Camilo Ostos ha realizado una llamada a los colombianos para que utilicen los sistemas de transporte público formales dando como principal argumento la integridad y seguridad que este tipo de transporte tiene con los usuarios.
“No es bueno promover la ilegalidad en el país, ya que ellos compiten en condiciones dispares con aquellos que sí pagan impuestos”, ratificó el viceministro.
*Compañía global de SaaS y DaaS especializada en servicios de automóviles conectados y análisis de transporte cuya misión es proporcionar soluciones para los problemas actuales de transporte en todo el mundo.
Fuente: America Retail; Wikipedia