Un análisis anual de 220 grandes urbes nos ofrece información sobre el tiempo que se pierde en los embotellamientos, la velocidad media o cuánto se tarde en recorrer algunas distancias en los centros urbanos
Las ciudades con más atascos
Una de las principales lacras sufridas por los habitantes de las grandes ciudades son los atascos de tráfico. Y esto sucede en todo el mundo.
Aunque parece una cosa evidente, esta situación ha sido respaldada por la última entrega del INRIX Reseach (estudio sobre la congestión y la movilidad) relativo al estado de la circulación en 220 grandes ciudades de todo el planeta.
El estudio ha sido realizado por una consultora y ha llevado a cabo el análisis de 500 terabytes de datos provenientes de 300 millones de fuentes diversas referidos a desplazamientos en más de 8 kilómetros. Este análisis ofrece un mapa bastante real del tráfico urbano mundial.
Estudio de INRIX
El estudio de INRIX, que se realiza anualmente, está basado en diversos criterios para clasificar la situación de la circulación y cuál es su influencia en los ciudadanos. Se valora el tiempo perdido en los atascos o la población de las ciudades, también la velocidad media o el tiempo que se necesita para recorrer algunas distancias en el centro urbano.
Con todos estos datos se consiguen resultados absolutos relativos a la incidencia del tráfico en el entorno, además de otros relativos a cada uno de los parámetros analizados.
Las más congestionadas
Así, la ciudad del mundo que ostenta el título de tener el tráfico más caótico durante 2018 es Moscú, privilegio que también obtuvo en 2017, superando a Estambul, Bogotá, Ciudad de México y Sao Paulo. La gran ciudad de Europa que cuenta con la peor valoración es Londres, en la sexta posición. La primera ciudad española que figura en el estudio es Madrid, en el puesto 22.
Los ciudadanos que perdieron más tiempo en los atascos durante el año pasado no fueron los moscovitas. Los colombianos de Bogotá estuvieron inmovilizados a causa del tráfico una media de 272 horas al año, casi 20 horas más que los que circulaban por Roma (254 horas).
En España, las complicaciones de los atascos para los ciudadanos dependen de la población en la que estén. Los de Barcelona estuvieron más tiempo “atascados”, una media de 147 horas, que supone un incremento del 5% respecto al año anterior.
En el momento de circular por el centro urbano, Dublín es la ciudad más lenta del mundo. Se necesitan 10 minutos para recorrer 1 milla (1,6 kilómetros) a una velocidad media de 9,5 km/h.
Las ciudades europeas son las más congestionadas en esta distancia final al centro, ya que después de las irlandesas está Nápoles y Burdeos. En Madrid, el tiempo estimado está en 7 minutos, los mismos que se necesitan en Barcelona para recorrer la misma distancia a una velocidad de 12,8 km/h.
Las ciudades menos congestionadas
En el lado opuesto de la clasificación están las ciudades con menos caos circulatorio durante 2018. Waterloo (Canadá) y Wichita y Tulsa (EEUU) fueron las menos congestionadas.
En Europa es Córdoba quien ostenta el título de ciudad con menos embotellamientos, aunque cuenta con un empeoramiento en la fluidez del 24% respecto al año anterior. En esta ciudad andaluza únicamente se necesitan 4 minutos para recorrer los 1,6 kilómetros en su centro urbano, recorrido que se realiza a 22,5 km/h.
De las 220 ciudades examinadas en el INRIX aparece las siguientes españolas: Madrid (en el puesto 22) y Barcelona (en el 38), además de Valencia (53), Zaragoza (123), Bilbao (159) y Córdoba (217).
Fuente: El Motor. El País