El incremento del PIB sería de 3.200 millones de euros y los puestos de trabajo llegarían a 23.000. Sin olvidar la reducción de las emisiones de CO2 y NOx
En la cuarta edición del Foro Nissan se ha llegado a una conclusión basándose en el Estudio de Transport and Environment (donde participaron marcas de la Alianza Nissan y Renault): si hubiera más transporte electrificado podría dejar una marca muy positiva en España. Si tuviéramos un escenario en el que el 50% de los vehículos fueran eléctricos, nuestro PIB se incrementaría en 3.200 millones de euros, podrían crearse 23.000 nuevos puestos de trabajo y dispondríamos de una renta mayor gracias a los ahorros del vehículo eléctrico, esto significaría un incremento de la atracción para inversiones por parte de la industria hacia nuestro país y significaría una reducción sustancial de las emisiones: un 28% de CO2 y 89% de NOx.
Otra gran noticia importante conseguida con la celebración del evento es la eliminación de cualquier tipo de duda sobre el gran inconveniente que al ciudadano le supone el vehículo eléctrico: la infraestructura. En relación a esto, Nissan anunció durante la celebración del foro que el próximo año habrá 100 puntos nuevos de recarga rápida en las vías principales de España, gracias al acuerdo con Easycharge y al Plan Movalt de Infraestructuras. Este dato significa que cada 150 kilómetros habrá un punto. Así que si se unen a los que ya existen, la incertidumbre sobre dónde cargar un vehículo eléctrico en la península desaparece por completo.
El fabricante japonés también comunicó cuáles son sus nuevos proyectos como la proliferación en los Parkings de Indigo de puntos de carga para los usuarios del vehículo eléctrico o el sistema de generación de energía para la recarga de vehículos electrónicos ubicados en las oficinas centrales de Nissan en Barcelona.
Mayor transporte electrificado
Según el Comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, en relación a la celeridad del mercado del vehículo eléctrico declaró que:
“Esto requiere un desarrollo paralelo de las infraestructuras de recarga. En España tenemos 1.754 puntos de recarga públicos y para alcanzar el objetivo de la reducción de emisiones del 30% deberíamos disponer de 220.000 puntos públicos de recarga. Bajo este contexto, la Unión Europea ha puesto en marcha una legislación ambiciosa de reducción de emisiones de CO2 que debe conducir a una mayor número de unidades de transporte electrificado”.
Por su parte, el vicepresidente Ejecutivo de Anfac (Asociación Española de fabricantes de Automóviles y Camiones), Mario Armero, proclamó que:
“No reduzcamos el futuro de la movilidad en España a una guerra gasolina vs diésel o NOx contra CO2. Vayamos a una movilidad cero y bajas emisiones, mirando hacia delante. España tiene la oportunidad de posicionarse como fabricante puntero en el nuevo escenario pero necesitamos un fuerte apoyo del Gobierno y las administraciones al desarrollo del vehículo eléctrico, con planes de ayuda a la compra, fiscalidad favorable e infraestructura de recarga. Así un mercado natural fuerte ayudará a atraer vehículos electrificados a nuestras fábricas, haciéndolas más competitivas de cara al nuevo entorno”.
Fuente: Logística profesional