Este novedoso medio de transporte es económico, no ocasiona atascos, ni genera contaminación y es una buena opción para distancias de pocos kilómetros

 

Un consultor del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para Guatemala, René Cortés Forero, utiliza desde julio como medio de transporte un monopatín eléctrico.

 

Diariamente realiza 3,5 kilómetros para desplazarse de su casa, en la zona 14, hasta el trabajo, en la zona 10. Para este recorrido de 14 minutos hace uso de las ciclorrutas ubicada en Avenida Las Américas y La Reforma.

 

Su monopatín fue importado de Estados Unidos por una cantidad de US$500 y la decisión de utilizarlo no fue fácil, le costó cuatro meses determinar lo que era mejor para él y también para su entorno. Según el consultor, “hice un análisis para estudiar las diferentes alternativas” y además explica que, durante el tiempo que tardó en tomar la decisión, descartó otras opciones como el automóvil propio, el transporte público, Uber o incluso la bicicleta.

 

Asimismo aclara que “no me sentí cómodo con la idea de comprar un automóvil, sumaría congestión y contaminación a la ciudad. No había transporte público que me acercara lo suficiente a mi oficina. Y si bien probé Uber, muchos de los pilotos no eran dueños de los carros. Sabía que eran personas que pasaban muchas horas en el auto para pagar su cuota y poder tener un ingreso”.

 

La opción que valoró como más factible, a causa del crecimiento como alternativa de transporte, como también sucede en muchas ciudades de EEUU, fue el monopatín eléctrico. Uno de los factores más significativos para que se decantara por él, por su seguridad y facilidad de movilización, fue la infraestructura. Su razonamiento fue que “la ciudad de Guatemala cuenta con un buen número de kilómetros de ciclorrutas, lo que me permitía hacer el recorrido de mi casa al trabajo, y viceversa, sin tener que compartir la vía con autos, motocicletas o buses”.

 

El consultor del BID explica que lo que más le llama la atención, tras casi cuatro meses de usar el monopatín eléctrico, es la reacción de la gente; recuerda incluso que “una señora me paró en la mitad de la ciclo ruta para felicitarme por aventurarme a usar un monopatín eléctrico. Los conductores disminuyen la velocidad para verme, hacen sonar las bocinas o bajan las ventanas para levantar un pulgar en señal de aprobación”.

 

René Cortés estima que el monopatín eléctrico es la opción del futuro para el transporte urbano por varias razones: su economía, diversión y porque no origina ni congestión en el tráfico ni tampoco contaminación. Según su opinión, “la gente estaría dispuesta a usar un monopatín eléctrico si hubiera más infraestructura”, además de señalar que es una buena opción para distancias entre 5 y 8 kilómetros.

 

Cada vez hay más empresas de patinetes eléctricos al servicio del ciudadano, siendo Estados Unidos el país que se encuentra a la cabeza de esta prestación; en Europa, y en España, se están realizando pruebas con este vehículo, así que cabe la posibilidad de que llegue también a Latinoamérica.

 

Para el consultor senior “sería bueno que alguna empresa estadounidense implementara un piloto en la región. Guatemala ya cuenta con infraestructura inicial lo que la vuelve una opción para convertirse en la primera ciudad de Latinoamérica en concretar un sistema de renta de monopatines eléctricos”. Y añade que “se puede trabajar en socializar más el monopatín eléctrico. Volverlo un activo de la Ciudad de Guatemala. La ciudad y su gente son los que ganan”.

 

Fuente: republica.gt