Según su secretaria general, la movilidad se debe “considerar como un sistema amplio en el que la infraestructura no tiene que ser el elemento clave”
Ministerio de Transporte
La secretaria general de Transporte, María José Rallo, ha declarado que “hay que pasar de la inversión en infraestructuras a la inversión en movilidad” si se quiere continuar progresando en la nueva dinámica que va a generar el nacimiento del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que nace en sustitución del Ministerio de Fomento. Esta afirmación la realizó durante una jornada celebrada el pasado 18 de junio en la sede de CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) en Madrid.
La secretaria general, durante su intervención, señaló que “cuando un país tiene una dotación de capital público de infraestructuras suficiente hay que evolucionar, mover el rumbo para pasar de inversión en infraestructuras a inversión en movilidad. Y considerar la movilidad como un sistema amplio en el que la infraestructura no tiene que ser el elemento clave”.
Estrategia de movilidad
En base a esta idea central, en el todavía Ministerio de Fomento se está trabajando en estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada que tiene la intención de extenderse en ocho puntos estratégicos que hagan frente a los desafíos actuales, y también futuros, que están relacionados con la movilidad. La representante de Transporte ha expuesto estos puntos.
- Movilidad para todos. Concepto relacionado con ofrecer movilidad a la totalidad de los ciudadanos, tanto del ámbito urbano como del rural.
- Reorientación de las políticas inversoras, de la fiscalidad y también de la financiación del transporte público.
- Seguridad. Es la base sobre la que se ha de edificar cualquier servicio de transporte. De lo que se trata es de respaldar las inversiones suficientes para que las infraestructuras puedan conservarse, introducir de manera masiva la tecnología para gestionar la seguridad y desafiar los futuros retos como la ciberseguridad.
- Movilidad inteligente.
- Movilidad de bajas emisiones. Una parte de la necesidad de gestionar los servicios, las infraestructuras y los tipos de transporte de la forma más eficaz posible, además de establecer un ambicioso programa de infraestructuras para el suministro de energías alternativas para el transporte.
- Cadenas logísticas intermodales e inteligentes. En este eje se tratarán la totalidad de los desafíos relacionados con la digitalización.
- Temas laborales y sociales. En el transporte se necesitan perfiles específicos y falta acondicionamiento entre oferta formativa y necesidades de las empresas.
Nuevo ROTT
Durante la jornada, el director general de Astic (Asociación de Transporte Internacional por Carretera), Ramón Valdivia, reclamó a la Administración más concreción, simplicidad y capacidad para esclarecer dudas, muy concretamente las que están relacionadas con el nuevo ROTT (Reglamento de la Ley de Ordenación de Transporte Terrestre) y la nueva normativa de transporte que llegará de Europa.
Estas reivindicaciones del director de Astic fueron hechas en presencia de la subdirectora general de Inspección de Transporte Terrestre, Alicia Rubio, y la subdirectora general de Inspección Normativa, Marta Santamaría.
Ramón Valdivia subrayó que “en el sector del transporte no hemos tenido demasiado éxito en la corregulación del ROTT con la Administración” y tampoco dejó pasar la oportunidad de denunciar de forma pública algunos de los preceptos de este nuevo Reglamento: “la pérdida de honorabilidad es una pena de muerte para una empresa de transporte”.
En relación al vínculo entre movilidad sostenible y transporte de mercancías por carretera, el representante de la Asociación censuró que se quiera prohibir el uso del diésel por decreto. Sus palabras de defensa fuero que “en 1920 nadie prohibió utilizar la tracción animal en el transporte a partir de 1930: lo que hubo es una tecnología más eficiente, más asequible y más fiable que abrazamos de forma ferviente, y ahora debería ocurrir lo mismo”.
Fuente: Todotransporte