Mejores vías de LatinoAmérica

El Foro Económico Mundial realizó una medición de la calidad de las carreteras basándose en la opinión de 14.000 líderes empresariales de 144 países.

 

Tal como se menciona en el informe de Competitividad Global que ha publicado el FEM (Foro Económico Mundial), los países que tienen una mejor calidad de vías en Latinoamérica son Chile, Ecuador y Panamá.

Los últimos puestos de la clasificación son para Costa Rica, Paraguay y Haití.

 

La versión más reciente de este informe es la de 2017 y en él se ha realizado la medición de la competitividad global durante 40 años.

 

Entre los diversos indicadores que se han medido destaca el de la calidad de las vías e infraestructura, indicador que, según señalan los expertos, puede ser concluyente para el desarrollo de los países de la región.

 

El informe del FEM sobre las vías se basa en la Encuesta de Opinión Ejecutiva del FEM, un cuestionario extenso a más de 14.000 líderes empresariales de 144 países.

 

A pesar de que Chile es el país mejor puntuado de Latinoamérica, aparece en el puesto 24 de la clasificación, bastante por debajo de países de otras regiones que se sitúan en las primeras posiciones.

 

En relación a la calidad de la infraestructura de las carreteras del país, en una escala de 1 a 7 (donde el 1 indica la extrema pobreza y 7 lo extremadamente bien), Chile consiguió una puntuación de 5,2, colocándose en el puesto 24; Ecuador, un 5,1; y Panamá, un 4,4, según datos del FEM. Mientras que Haití consiguió 2,1 puntos, Paraguay 2,4 y Costa Rica 2,6.

 

Los países mejor clasificados son:

    • Emiratos Árabes Unidos (6,4).
    • Singapur (6,3).

 

    • Suiza (6,3).

 

    • Hong Kong (6,2).

 

    • Países Bajos (6,1).

 

    • Japón (6,1).

 

    • Francia (6,0).

 

    • Portugal (6,0).

 

    • Austria (6,0).

 

    • Estados Unidos (5,7).

mejores vias
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

Fuente: World Economic Forum, Executive Opinion Survey. Quality of Road. 2017

 

¿Que países tienen las  mejores vías de Latino América?.

 

Chile cuenta con una red de carreteras cercana a los 77.800 kilómetros, en 2016 el 25% de ellos estaba pavimentado, tal como señala los datos de la Dirección de Infraestructura Vial, así que cerca de 47.000 kilómetros de vías no se encontraban pavimentados.

 

La extensión de las carreteras en todo Ecuador es de 42.670 kilómetros, aproximadamente el 36% de la red viaria estatal y provincial se encuentra pavimentada, tal como indican los datos del Ministerio de Obras Públicas de 2017.

 

Y es Panamá el país que, de sus 15.137 kilómetros de vías, únicamente se encuentra pavimentadas 6.351 kilómetros, según los registros disponibles en el World Fact Book de la CIA (Central Intelligence Agency en inglés) publicados en 2010.

 

Haití, sin embargo, dispone de 4.266 kilómetros de vía y únicamente 769 se encontraban pavimentados en 2009, según datos del World Fact Book de la CIA.

 

Conforme a los datos también de la CIA, los Emiratos Árabes Unidos, en 2008 contaba con 4.080 kilómetros de vías disponibles y el 100% estaba pavimentado.

 

La pregunta que surge de todos estos datos es cuál es la importancia del desarrollo de las vías.

 

El estado de las carreteras de un país puede influir en su crecimiento económico y social, según indica la economista jefe del Desarrollo Sustentable del Banco Mundial, Marianne Fay, en su informe sobre infraestructura en América Latina y el Caribe del Banco Mundial publicado en septiembre de 2017.

 

Según sus palabras, “cuando hay altos costos o cuesta mucho tiempo o hay poca confiabilidad en el transporte, eso afecta accesos al servicio de la población, a la educación, a la salud, a hospitales y a escuelas”.

 

En el estudio del Banco Mundial se indica que, a pesar de las grandes inversiones realizadas en América Latina, la rentabilidad en transporte es “pobre” y la densidad vial pavimentada es parecida a la del África subsahariana.

 

De este modo, mientras que en Latinoamérica se tiene 0,005 kilómetros lineales pavimentados por cada kilómetro cuadrado de tierra, los países europeos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) tienen 2,1 pavimentados.

La India tiene 1,3 y China 0,7.

Los países de América del Norte de la OCDE, según el informe, tienen 0,5 kilómetros pavimentados. “Esto puede ser una consecuencia normal de la geografía de la región y no necesariamente indica que la región necesite más carreteras”, señala el estudio.

 

No obstante, la economista subraya que más allá de las carreteras, lo que es importante es disponer de un buen servicio de transporte y para ello es necesario contar con una infraestructura física integrada y una buena logística de transporte.

 

Pero añade que el transporte también es “un sector problemático para la región” ya que cuenta con deficiencias en la infraestructura.

 

“El transporte es muy importante desde el punto de vista de esas economías que dependen mucho del comercio exterior”.

 

“En promedio América Latina exporta el 20% del PIB.»

«Entonces, pierde competitividad por el alto costo del transporte, o la poca confiabilidad; eso tiene consecuencias bastante importantes para el crecimiento y la prosperidad”.

 

Esta es la razón por la cual el reto para Latinoamérica no radica en el incremento de las inversiones sino en invertir mejor.

 

“Es una región que no está invirtiendo mucho en la infraestructura en sí misma”, según Marianne Fay. “Gasta como 1 o 1,25% del PIB en infraestructura vial».

 

«El problema es que muchos países no pueden gastar mucho más, así que tienen que ser mucho más eficientes en los gastos, bajar los costos o tener mejor sistema de planeación y ponerlo donde son más necesarias”.

 

Fuente: CNN