Un dispositivo monitorea las señales cerebrales y oculares, en caso de detectar síntomas de somnolencia, alerta al conductor
Aquellos accidentes viales producidos por sueño se han incluido en la categoría de distracciones durante la conducción, motivo por el cual no se reconoce su importancia. No obstante, en algunos estudios que se han realizado en Europa se indica que aproximadamente un cuarto de los accidentes son causados porque el conductor tenía somnolencia y un 55% de los conductores se pone al volante cuando tiene sueño.
Este problema es mucho más grave entre los conductores profesionales que se ven obligados a estar muchas horas al volante y de forma rutinaria. El peligro que causa esta situación fue la razón por la que un ingeniero electrónico de la UNSJ (Universidad Nacional de San Juan) desarrollara un dispositivo detector de sueño para conductores que pudiera avisarle sobre su estado de somnolencia.
Detector de sueño para conductores
Algunas marcas instalan dispositivos para grabar al conductor y descubren las señales más plausibles del estado de sueño (cabeceo, cierre de ojos y actitudes errantes). Pero, cuando estos signos se ponen de manifiesto, ya es demasiado tarde para la prevención del accidente porque el estado anterior, el de transición de la vigilia a la primera fase del sueño, provoca que se dupliquen los tiempos de reacción.
El doctorando de la UNSJ, Gabriel Cañadas, ideó un detector de sueño para conductores que monitorea las señales cerebrales que indican la somnolencia, tal como indica Matías Alonso, de la Agencia TSS (Tecnología Sur-Sur) de la Universidad Nacional de San Martín en un informe.
Este aparato usa una vincha* con electrodos que se encarga de medir las señales cerebrales y oculares, información que es enviada a una placa electrónica que ha sido diseñada por el investigador. Si se dan síntomas de somnolencia, envía señales a través de Bluetooth que pueden detectarse a través del móvil u otro receptor.
Tal como ha declarado el especialista, este mecanismo “está pensado para ser usado por conductores profesionales. Si bien cualquiera podría usarlo, sabemos que es difícil obligar a un conductor a usar una vincha. En cambio, a los conductores profesionales de camiones, colectivos o maquinaria se les podría exigir. Si se detecta la somnolencia a tiempo, se podrían evitar una gran cantidad de accidentes”.
Componentes
Los electrodos utilizados en este mecanismo son comunes y de bajo coste. La placa electrónica se insertó en una carcasa hecha con una impresora 3D, fue fabricada en EEUU debido a su dificultad y a la cantidad de capas superpuestas. En Argentina se llevó a cabo la soldadura y el montaje de sus piezas y los algoritmos que procesan las señales del cerebro fueron desarrollados por investigadores del Gateme (Gabinete de Tecnología Médica) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.
El proyecto se encuentra actualmente en fase de calibración de prototipo, para lo cual se utiliza un simulador de conducción donde voluntarios se encargan de conducir en condiciones de somnolencia. Según la TSS, al término de esta etapa, se llevarán a cabo las pruebas de conducción real y se analizará la posibilidad de fabricar este detector de sueño para conductores de manera comercial.
*Cinta elástica gruesa con que se sujeta el pelo sobre la frente. Proviene del quechua wíncha y se utiliza en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay. (Diccionario de la Real Academia Española).
Fuente: Infotyl