La ciudad de Rosario ha reunido a referentes de asociaciones de víctimas de tráfico, especialistas y funcionarios del Estado

 

Foro de Justicia Vial

Hace dos días, 17 y 18 de septiembre, ha tenido lugar la celebración del Segundo Foro Iberoamericano de Justicia Vial en la Biblioteca Argentina de la ciudad de Rosario (Santa Fe). El evento contó con el apoyo de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI), Compromiso Vial y Conduciendo a Conciencia.

El año pasado fue la ciudad de Montevideo (Uruguay) quien acogió el Primer Foro Iberoamericano de Justicia Vial a petición de FICVI y de UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial).

La reunión estuvo centrada en la necesidad urgente de intervenir desde el sistema judicial en la prevención y aproximación a los delitos viales. Prevenir y abordar estas faltas estableciendo no únicamente una nueva normativa y patrones, también creando criterios, adecuación de procedimientos y objetivos, mientras se impulsa la creación de Fiscalías Especializadas en Seguridad Vial y de Unidades de Atención a Víctimas Viales.

 

Ejes del II Foro

En la celebración del segundo foro se han tratado tres puntos básicos que han permitido analizar la capacidad de respuesta del Sistema Judicial en Iberoamérica,  y en particular en Argentina, frente a la pandemia de la violencia vial.

 

Los puntos básicos tratados en las tres mesas de debate  son:

  1. Penalización de factores de riesgo: ¿Delitos o faltas?
  2. Experiencias en la instalación y funcionamiento de las Fiscalías de Tránsito (locales, nacional y de Iberoamérica)
  3. Avances en la reforma del Código Penal (Respuesta jurídica ante incidentes viales y aportes de la Comisión de Transporte a la Seguridad Vial)

 

Programa

La apertura del evento contó con el Ministro de Justicia y DDHH de Santa Fe (Argentina), Ricardo Silberstein; el Ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y Jeanne Picard, Presidente de la FICVI (España).

La mesa primera estuvo moderada por el abogado penalista y docente Universitario (Argentina), Fernando Solessio. Contó con la participación de Stella Splendiani, Directora del Tribunal Municipal de Faltas de Rosario (Argentina); Sara arce Moya, Fiscal Adjunta de Atención y Protección a Víctimas (Costa Rica); y Miguel Rivas, Coordinador General del Consejo Consultivo de la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial, Argentina).

La segunda mesa  la moderó Gaby Lencina, Coordinadora Cámara Jurídica UNASEV (Uruguay). Además estuvieron Alba Saenz, representante asociaciones de víctimas (Argentina); Patricio Serjal, Fiscal Regional de Rosario, Santa Fe; Gonzalo Nazar, Fiscal adjunto en la Unidad Fiscal de Delitos de Tránsito de Mendoza (Argentina); y Luis Carlos Rodríguez León, Fiscal Coordinador de Sevilla (España).

De la mesa tercera se encargó el Fiscal Coordinador de Sevilla, Luis Carlos Rodríguez, y contó con Gerónimo Bonavera, referente de familiares de víctimas viales; el abogado Fernando Solessio; y Mónica Sibilia, Coordinadora del Observatorio de Faltas en Ministerio Público Fiscal de la C.A.B.A. (Argentina).

En las conclusiones y lectura de la Declaración de Rosario estuvieron el presidente de FICVI, Jeanne Picard; el representante de Conduciendo a Conciencia (Argentina), Héctor D’Angostino; el Presidente de Compromiso Vial (Argentina), Pía Lesgart; y el coordinador de ANSV, Miguel Rivas.

Durante la celebración del foro se han podido conocer los avances y obstáculos en cada región, también se intercambiaron experiencias y se ha podido reflexionar y alcanzar un compromiso para enfrentarse a los desafíos de asentar una nueva cultura vial.

 

Fuente: Contra la violencia vial