Desde Luchemos por la Vida se propone la concienciación, la  reflexión y la comprensión de los efectos del alcohol, además de denunciar la inexistencia de controles de alcoholemia

 

Alcohol y mortalidad vial

El alcohol aparece en uno de cada dos siniestros viales que tiene víctimas mortales y que son registrados en Argentina. Este es un dato muy importante y trágico de Luchemos por la Vida, la organización propone un trabajo con la comunidad para concienciar, alentar la reflexión y el cuestionamiento, buscando aumentar la comprensión de cuáles son los efectos perjudiciales del alcohol y sus resultado destructivos, sobre todo en el momento de la conducción.

Luchemos por la Vida también avisa de la falta de controles de alcoholemia y el incremento de lo que ellos llaman “transgresores extremos”: conductores con más del doble de alcohol en sangre permitido por las actuales leyes, que es 0,5 gramos.

 El presidente de esta asociación civil, Alberto Silveira, ha declarado que “la violencia en el tránsito ocupa un lugar tristemente predominante en nuestro país y tenemos que trabajar mucho para que se pueda visualizar la conexión entre alcohol y seguridad. En uno de cada dos hechos con víctimas fatales el alcohol está presente en los siniestros viales. La cuestión fundamental es que escasean los controles de alcoholemia. Casi no hay. Entonces los transgresores extremos, que son los que tienen más de un gramo de alcohol en sangre, cuando manejan, tienen absoluta impunidad”.

 

Sin controles

Desde Luchemos por la Vida se afirma que los siniestros viales causan 21 muertes diarias (más de 7.000 al año), además de los 120.000 heridos anuales, sin olvidar las grandes pérdidas materiales que se valoran en 10.000 millones de dólares cada año.

“En la actualidad prácticamente no existen los controles de alcoholemia, que en algún momento funcionaron muy bien en la Ciudad de Buenos Aires, pero la realidad es que a nivel nacional casi no existen, por lo que todo se convierte en un verdadero descontrol”.

 

Cifras muy elevadas

Los estudios realizados por la organización ratifican que los datos de Argentina son muy elevados en comparación con otros países desarrollados, que son ocho veces más bajos, considerando la cantidad de vehículos en circulación.

En 2016, murieron 717 personas en accidentes de tráfico en Argentina por cada 1.000.000 de vehículos.

“Sabemos que en los países desarrollados existe un esfuerzo constante y sistemático para reducir el número de accidentes de tránsito, a través de campañas diseñadas para educar a la población y concienciarla de éste peligro, como también a través de leyes apropiadas, explicó el presidente de la asociación, especificando que “es muy necesario que tengamos herramientas legislativas eficaces”.

Además añadió que “venimos proponiendo que se legisle sobre delitos contra la seguridad vial, que no son delitos contravencionales o infracciones. Nos referimos a conductas tan graves que pueden ocasionar pérdidas sin retorno en cualquier momento. Necesitamos contar con leyes que prevengan los desastres, porque después es tarde. Pueden poner cualquier pena tras los hechos, pero la realidad es que ya mataron”.

Alberto Silveira expuso que “estas figuras penales existen en países como España, y son realmente muy exitosos, se les atribuye la disminución de un descenso en el 15% de los siniestros viales con muertos”.

 

Propuesta

El representante de la asociación explicó también que “proponemos tres tipos de delitos. Por ejemplo, aquel que conduzca con alcohol en sangre superior al doble de la tolerada por la ley actual de 0,5 gramos en sangre, es decir mayor a un gramo, debe resultar detenido. Asimismo, aquellos que excedan en 40 kilómetros por hora el máximo permitido en la calle, avenida, autopista o ruta donde se transita. Un tercer caso que se debería discutir en el Congreso, es penar a quienes conduzcan con la licencia vencida o con prohibición legal por haber cometido hechos anteriores”.

 

Fuente: Diario Popular