Transporte público

La patronal subraya que España es el único país de la UE que no dispone de una Ley de Financiación del Transporte Público.

 

Según Atuc Movilidad Sostenible (Asociación de Transportes Público Urbanos y Metropolitanos), 2018 ha visto cómo la cantidad de usuarios del transporte público se incrementaba un 2,5%.

La Asociación ha corregido al alza en cinco décimas sus pronósticos, entre otros motivos, a causa de las restricciones a los vehículos privados que se están llevando a cabo en algunas ciudades como Madrid.

En la capital, por ejemplo, los viajeros de la EMT (Empresa Municipal de Transportes) han aumentado en unos 10.000 diarios después de la entrada en vigor de la ordenanza Madrid Central, según datos presentados por el Ayuntamiento.

No obstante, Atuc estima que el incremento del número de viajeros en transporte público no puede obedecer únicamente a una circunstancia económica y a la llegada de turistas.

Sino que debería estar relacionado con una corriente constante de usuarios que vienen del vehículo privado, por lo que manifiestan que “son necesarias medidas que desincentiven su uso y reduzcan su presencia en las ciudades”.

Fortalecer el Transporte Público

La Asociación persiste en su idea de favorecer y fortalecer el sistema del transporte público para asimilar el aumento de la demanda que se ocasionará a causa de algunas medidas como los cierres al tráfico privado, recogido en el anteproyecto de ley contra el cambio climático que, según indican sus responsables:

“Frente a toda lógica, no ha conferido al transporte público la importancia que merece por su contribución para reducir las emisiones contaminantes que originan los coches y por su papel determinante para aligerar los atascos, que le cuestan a España más de 5.000 millones de euros al año”.

 

La Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos ve margen para que el transporte público consiga los 7,5 millones de usuarios, ante los 4,5 millones con los que cuenta actualmente.

Subrayan también que:

“Para lograr el necesario cambio modal por el que cada vez más personas aparquen sus coches y usen el transporte público para sus desplazamientos diarios, habría que aumentar las frecuencias de paso y reducir la duración de los trayectos, entre otras medidas”.

 

Para la patronal, “todo ello pasa por aprobar una Ley de Financiación del Transporte Público, cuyo desarrollo será el principal reto del sector de cara al próximo año».

«Esta ley, de la que España es el único país de Europa que carece, establecería lo que cada nivel de la administración debe aportar a la financiación del sistema y le daría la sostenibilidad que requiere como la principal alternativa al vehículo privado”.

 

 Fuente: Autobuses y Autocares